48 años de asentamientos informales en Caracas

En la siguiente colaboración, la arquitecta venezolana Elisa Silva comparte los principales resultados de CABA: Cartografía de los barrios de Caracas 1966-2014 de Enlace Arquitectura. Esta publicación es el resultado de un acabado mapeo que cubre todos los asentamientos informales de Caracas y traza su crecimiento histórico en un periodo de 48 años, específicamente entre 1966 y 2014.

La investigación no solo es reveladora al postular que "la mitad de Caracas vive en asentamientos informales, aunque en términos de territorio representan una cuarta parte de la huella urbana", sino también en cuantificar las acentuadas diferencias de la zonificación de espacios planificados y de aquellos informales. Mientras en los primeros la vivienda ocupa un 17% de la superficie total, en los últimos alcanza el 60%, incidiendo en la superficie disponible para áreas verdes, espacios públicos y circulaciones.

48 años de asentamientos informales en Caracas - Más Imágenes+ 12

Enlace Arquitectura recientemente publicó un libro titulado CABA Cartografía de los barrios de Caracas 1966-2014 que mapea todos los asentamientos informales de Caracas y traza su crecimiento histórico sobre un periodo de 48 años. La data fue producida a partir de cuatro mapas claves de 1966, 1984, 2000 y 2014 y se enfoca en cada una de las 18 grandes aglomeraciones de asentamientos informales llamados UPF (Unidad de Planificación Física) y 50 barrios más pequeños llamados UA (Unidad Aislada) a través de mapas, tablas, gráficos, diagramas y textos.[1]

Se registran los patrones de crecimiento, la huella de ocupación, población y densidad, así como la relación espacial entre los barrios y las zonas planificadas de la ciudad. Además de los mapas, ensayos complementarios documentan las implicaciones históricas existentes y ausentes en la cartografía de los asentamientos informales en Caracas.

Mapa de la UPF 5 Catia Oeste, muestra la extensión del barrio en 1966,1984, 2000 y 2014. CABA Cartografía de los barrios de Caracas 1966-2014. Image © Enlace Arquitectura

Los hallazgos revelan que actualmente la mitad de la población capitalina vive en asentamientos informales, aunque en términos de territorio representan una cuarta parte de la huella urbana. El proceso de urbanización en los barrios ha sido dos veces mayor a la de los segmentos formales: entre 1966 y 2014 se cuadriplicó el áreas de los barrios de 13,5 km2 a 43,3 km2, mientras que en las áreas urbanas formales solo se duplicó de 63,7 km2 a 135,7 km2.

En términos de vivienda las densidades son 3 y 4 veces mayor a la densidad de las áreas planificadas y a la densidad recomendada por UN Habitat para ciudades compactas.[2] Más de la mitad de los barrios superan 400 habitantes por hectárea, y muchos superan 600. Finalmente, la diferencia en la ocupación del suelo por la vivienda es también mucho mayor.

Mapa de comparación del crecimiento de las zonas espontáneas arriba y de las zonas planificadas abajo. CABA Cartografía de los barrios de Caracas 1966-2014. Image © Enlace Arquitectura

En las áreas planificadas, requerimientos de áreas verdes, espacio público, calles y retiros implican que el suelo disponible para vivienda es máximo 17%. En cambio, en los barrios la vivienda alcanza ocupar el 60%, dejando escaso espacio para todo lo demás. Como consecuencia el acceso al transporte público, vialidad, aseo urbano, servicios y equipamientos es comprometido al igual que las oportunidades para la recreación y el empleo.

Las razones detrás de esta situación han existido durante gran parte de la historia moderna del país. Venezuela es una de las naciones más urbanizadas del mundo con 89% de su población viviendo en ciudades [3]. La explotación del petróleo, que arrancó de lleno en 1920, cambió por completo la estructura económica del país: pasó de una producción agrícola marginalmente productiva a un modelo orientado hacia el consumo, financiado por la economía del petróleo. El crecimiento de empleo en la ciudad motivó una fuerte migración urbana. Ya en 1950, más del 50% de la población venezolana vivía en ciudades, medio siglo antes de que el mundo alcanzara la misma marca [4].

Mucho se puede aprender a partir de los sucesivos patrones urbanos, especialmente en Caracas que creció de 136.000 personas en 1935 a 3 millones en 2016, es decir, aumentó 22 veces en 81 años. Los mapas de CABA revelan cómo la ciudad progresivamente absorbió esta población en una combinación de desarrollos planificados y espontáneos.

1966-1983: sinergias entre modelos de desarrollo planificado y espontáneo

Mapa de todos los asentamientos espontáneos de Caracas diferenciados por año de registro 1966,1984, 2000 y 2014. CABA Cartografía de los barrios de Caracas 1966-2014.. Image © Enlace Arquitectura

Los mapas muestran que 13 de las 18 aglomeraciones de barrios o UPF y 40 de los 50 UAs o barrios pequeños aislados, ya existían hace medio siglo, y en 1983 se registran todas las UPF actuales y todas las UA, menos una. Su disposición sobre el territorio revela un patrón mixto. Algunas de las aglomeraciones más extensas se formaron en terrenos no desarrollados al norte del centro histórico, mientras que otros emergieron en la periferia este, sur y oeste de la ciudad, estrechamente asociados con proyectos de vivienda social construidos por el gobierno.

Mientras que los barrios más pequeños surgen como ocupaciones de los márgenes de quebradas o propiedades en desuso al interior de la ciudad planificada. Como consecuencia, los tejidos urbanos informales están entrelazados con los formales, haciendo de Caracas un caso único entre las ciudades de América Latina donde típicamente coexisten de forma segregada.

¿Como entender este fenómeno urbano? La migración del campo a la ciudad comenzó a sentirse desde los años 20. El Estado respondió con programas de vivienda social a finales de la década a través del Banco Obrero, gracias a la capacidad financiera que le permitía la producción de petróleo. El Estado comenzó con modestas aproximaciones en base a estructuras de tres y cuatro pisos. Sin embargo, los migrantes no atendidos construyeron sus propias casas en terrenos ociosos (vacíos) cercanos a los servicios de la ciudad, comenzando a ser aglomeraciones urbanas visibles durante los años 50.

Unidad de Vivienda Cerro Grande, El Valle. Banco Obrero, Arquitecto Guido Bermúdez, 1954. Image © La Vivienda Multifamiliar, Caracas 1940-1970. Instituto de Arquitectura Urbana. Caracas, 1983. Pp. 50-51

Fue entonces que el gobierno adoptó una estrategia más intensa con el "Plan Cerro Piloto",basado en la construcción de superbloques. El primer ejemplo fue diseñado por el arquitecto Guido Bermúdez en El Valle, hacia el sur de Caracas, con una estructura de 14 pisos (1954) y modelado según los lineamientos de L'Unite d'Habitation de Le Corbusier.

Seguidamente, y ya con una clara política de erradicación de los barrios, entre 1955 y 1957, Carlos Raúl Villanueva y el Taller Banco Obrero diseñaron y construyeron el complejo de vivienda "23 de Enero" (originalmente 2 de Diciembre) entre 1955 y 1957, para el cual se demolieron hogares informales existentes y en su lugar se crearon 12 edificios de 15 pisos con 150 apartamentos cada uno y 26 bloques de 4 pisos que sumaron 2.366 apartamentos a la oferta de vivienda.

Urbanización 2 de Diciembre, hoy 23 de Enero, 1957.. Image © Hamilton Wright

A pesar de ello, nuevos asentamientos informales continuaron creciendo puesto a que la rata de migración urbana superó la producción de vivienda asequible del sector privado y público combinado [5]. Lo paradójico es que crecieron en torno a estas nuevas estructuras.

La inversión en servicios, carreteras, abastecimiento de agua y alcantarillado requerido en terrenos previamente sin desarrollar sobre los bordes de la ciudad creó el efecto involuntario de propiciar la formación de viviendas informales en esos lugares. Por ejemplo, El Valle fue testigo de la formación de 17.500 hogares autoconstruidos en 1966 y más de 27.000 en el 2014. En el caso del 23 de Enero, fueron 14.000 en 1966 y casi 80.000 en el 2014. Y es así que emerge un tejido urbano híbrido con áreas planificadas y espontáneas anexas.

Vista aérea de la Unidad de Vivienda Cerro Grande, El Valle, 2015. Image © Enlace Arquitectura

1983-2000: dispersión

Mapa del Caracas y ciudades satélites Guarenas, Guatire, Altos Mirandinos, Valles del Tuy y Vargas. Image © Enlace Arquitectura

Los mapeos de CABA revelan que entre 1983 y 2000 [6] el territorio urbano espontáneo creció relativamente poco en comparación con previos periodos. Esto no refleja una menor migración urbana o menor crecimiento de la población, sino que es consecuencia de las inversiones inmobiliarias que se realizaron en las ciudades satélites entorno a Caracas. El gobierno central dedicó importantes recursos a construir nuevos desarrollos de vivienda en Guarenas y Guatire hacia el este; Altos Mirandinos y Valles del Tuy hacia el Sur y en Vargas sobre el litoral norte.

Los esfuerzos en la producción de vivienda por parte del Banco Obrero -que luego pasó a ser el INAVI (Instituto Nacional de la Vivienda) en 1975- y FONDUR (Fondo Nacional de Desarrollo Urbano, cuyo propósito fue adquirir nuevos terrenos para la expansión urbana) facilitaron la construcción de un millón de nuevas viviendas a nivel nacional, de las cuales una porción significativa se construyeron en las ciudades satélite de Caracas. Al igual que antes, la inversión en infraestructura para estos nuevos desarrollos formales facilitó la formación de asentamientos informales en su entorno y entre ambos aliviaron la presión inmobiliaria en la capital y redujeron la expansión de barrios existentes.

2000-2014 reconocimiento e intentos de integración

Imagen aérea de la UPF 5 Catia Oeste. Image © Enlace Arquitectura

Entre el 2000 y el 2014, [6] la tendencia de desaceleración del crecimiento en el tejido espontáneo continúa: 20.000 nuevas estructuras aparecieron, en comparación con 40.000 del periodo previo. Los barrios que aún siguen creciendo en área son los mas periféricos: Antímano y Catia Oeste hacia el oeste; Petare Sur hacia el este y Valle Coche y Macarao y Caricuao hacia el sur. En cuanto a la población, las proyecciones realizadas a partir de mapas y censos [7] registran que un 47% de la población urbana vive en barrios. Sin embargo, es probable que el número sea aún mayor dado que los mapas no detectan el crecimiento vertical como el que vemos en la imagen aérea del barrio Las Minas con casas de hasta 6 y 7 pisos.

Imagen aérea de la UPF 8 Petare Sur. Image © Enlace Arquitectura

Ante esta realidad, los esfuerzos para mejorar las condiciones de vivienda en estos barrios se convierten en un imperativo político y social. Entre 1996 y 2000 Caracas finalmente fue testigo de un intenso período de rehabilitación de barrios canalizados a través del gobierno con el "Plan Piloto de Habilitación Física de Barrios". Entre otras cosas, el Plan estableció la definición legal y física para los asentamientos espontáneos al cual nos referimos actualmente: UPF y UAs. Desafortunadamente, el programa fue desincorporado poco después del deslave de Vargas en diciembre de 1999, pero permitió que el estado del arte sobre la rehabilitación de barrios en el país avanzara significativamente.

Desde entonces ha habido poco progreso en temas de mejoramiento de barrios: recientes programas bajo la administración de Hugo Chávez (1999-2013) como "Barrio Adentro, Barrio Nuevo Barrio Tricolor y Espacios de Paz", que se enfocan respectivamente en salud, mejoramiento de fachadas y espacio público, no han sido implementados de forma homogénea o continua. "Barrio Nuevo Barrio Tricolor" emprendió un nuevo proyecto hace poco tiempo enfocado en la gestión de riesgo a través de la estabilización de taludes y la canalización de torrenteras, pero es demasiado reciente para evaluar su efectividad. Por otro lado, gobiernos municipales como el de Sucre han creado nuevos espacios públicos, canchas de juego y mercados dentro de los barrios. Intervenciones comunitarias más discretas también han hecho su contribución. A pesar de ello, el número y tamaño de estos proyectos de mejoramiento representa un pequeño porcentaje del requerido. 

Imagen aérea de la UPF 9 Antímano. Image © Enlace Arquitectura

El otro componente de esta ecuación, es decir, el continuo déficit de vivienda sí ha recibido mucha atención: durante los últimos 4 años, el gobierno se ha enfocado en construir nuevos bloques residenciales a través del programa "Gran Misión Vivienda" que adopta una estrategia de relleno de vacíos en la ciudad donde ya existe el acceso al transporte público y otras amenidades urbanas. Sin embargo, el programa ha recibido fuertes críticas por no haber sido adecuadamente formulado junto con mejoras en los servicios, nuevos espacios públicos y equipamientos urbano y acompañamiento social.

Adicionalmente, moradores reprochan la mala calidad de la construcción y deficientes servicios. Y lo peor del caso es que a pesar de la bonanza económica de un petróleo a USD 100 el barril que facilitó la construcción de 55.000 nuevas viviendas en Caracas, el modelo no alcanza responder a las necesidades habitacionales de la población que según estimaciones supera 577.000 viviendas [8].

Imagen aérea de la UPF 12 Las Minas es la UPF más densa de Caracas, con casas de hasta 6 y 7 pisos. Image © Enlace Arquitectura

Conclusiones

Las 18 Unidades de Planificación Física UPF en Caracas según su huella en el 2014. Image © Enlace Arquitectura

Los mapas tienen un propósito: como afirma James Corner, “el mapeo nunca es neutral, pasivo o sin consecuencia, por el contrario; el mapeo quizás es el acto más formativo y creativo de cualquier proceso de diseño, primero al revelar y luego propiciar las condiciones para que emerjan nuevas realidades”. En ese sentido, los mapas de CABA pueden activar dos aspectos de cambio en la cultura urbana caraqueña.

Primero: la cartografía de los barrios actualizada -ausente en los mapas históricos- es una herramienta para que además de los habitantes de los asentamientos espontáneos, todos los ciudadanos podamos ubicar las casas de nuestros pares sobre el mapa y afirmar un derecho común a ser reconocidos e integrados en la ciudad. Segundo, los mapas registran la magnitud y persistencia de una demanda de vivienda no satisfecha, que se materializa en la continua producción de asentamientos espontáneos y que clama ser atendida.

Segundo: las condiciones físicas de los barrios no son sustentables y tienen profundas implicaciones en la inequidad urbana que motiva el descontento social, una productividad minimizada y el empeoramiento de la calidad de vida no solo para los habitantes de los barrios sino para todos los ciudadanos. Al hacer la extensión de estos territorios visibles, un sentido de urgencia por su mejoramiento se instala al igual que la búsqueda de soluciones factibles que puedan satisfacer la demanda de vivienda. Las acciones dirigidas hacia atender estos temas tienen implicaciones territoriales que están registrados de forma explícita en los mapas de CABA. Es decir, los mapas ponen en evidencia el camino para orientar una ruta de actuación apropiadamente escalada. Corner lo resume así: "Al describir y visualizar hechos escondidos, los mapas preparan el escenario para trabajos futuros. El mapeo ya es un proyecto en proceso de construcción". [9]

Elisa Silva es directora de la oficina Enlace Arquitectura y profesora del Departamento de Arquitectura y Artes Plásticas de la Universidad Simón Bolívar en Venezuela. Recibió el "Rome Prize" de la American Academy in Rome en el 2005 y el Premio Wheelwright de la Universidad de Harvard en el 2011 con la investigación "Interpreting Design Knowledge Through Latin American Slum Upgrading

Imagen aérea de la UPF 10 La Vega. Image © Enlace Arquitectura
Mapa de la UPF 10 La Vega. Image © Enlace Arquitectura
Mapa de la UPF 9 Antímano. Image © Enlace Arquitectura

Notas

[1] Las Unidades de Planificación Física UPF y las Unidades Aisladas fueron definidas por el "Plan de Habilitación Física de Barrios" (1996) como una herramienta de nomenclatura y definición del territorio que permitiera la sistematización de información y la elaboración de estudios y proyectos para cada sector.

[2] UN Habitat. Disponible aquí [pdf]. Año consulta: 2016

[3] Banco Mundial. Disponible aquí. Año consulta 2016

[4] El mundo alcanzó una población urbana de 50% en el año 2007. Fuente: “The Economist. Mayo 2007. “The World goes to Town”. Disponible aquí. Año consulta: 2016

[5] “CABA Cartografía de los barrios de Caracas” muestra que en 50 años los barrios de cuadriplicaron, mientras que las áreas formales crecieron por un factor de 2.

[6] En el año 2000 un nuevo mapa de la ciudad documentó los cambios físicos producidos por la tragedia de Vargas en 1999 que registra digitalmente las áreas formales e informales con precisión.

[7] Las imágenes de Google Earth del 2014 fueron usadas para actualizar el mapa del 2000.

[8] Solo se tiene una población por cada UPF en 1990 que forma parte de la documentación del Plan de Habilitación Física de Barrios. A través del crecimiento en el número de estructuras y el promedio de habitantes por estructura se hace una proyección de la población en el año 2000 y 2014.

[9] Noticiero Venevisión. Junio 2016.“Cámara Inmobiliaria Metropolitana señaló que el déficit habitacional en Caracas es de 577 mil viviendas”. Disponible aquí. Año consulta: 2016

[10] Corner, James. “The Agency of Mapping.” En Mapping. P. 250

Publicación: CABA Cartografía de los barrios de Caracas 1966-2014
Proyecto y patrocinio:
Máximo Sacchini, Grupo SSA
Investigación: Enlace Arquitectura
Principales: Elisa Silva, Valentina Caradonna, Odette Galavis
Colaboradores: Roselys Acosta, Francisco Aguilar, Jeniree Calderón, Ray Coello, Sergio Dos Santos, Alberto Tovar
Autores de textos: Henry Vicente Garrido, Lorenzo González Casas, Orlando Marín, Liliana Amundaraín, Elisa Silva, Valentina Caradonna, José Carvajal
Fotografías aéreas: Aérea Estudio
Cartografía: Tranarg Consultores C.A.
Editorial: Fundación Espacio
Año publicación: 2015
Impresión: Intenso Offset – Grupo Intenso

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Elisa Silva. "48 años de asentamientos informales en Caracas" 29 jun 2016. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/789996/48-anos-de-asentamientos-informales-en-caracas> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.